Rodrigo de Bastidas: Conquistador Sevillano y Fundador de Santa Marta
Rodrigo de Bastidas, conquistador sevillano, da nombre a la Asociación Rodrigo de Bastidas, que amablemente nos envió este artículo para su difusión en los medios del Ateneo Hispalense e Iberoamericano.
¿Quién fue Rodrigo de Bastidas?
Por Rubén Rodríguez Abril, miembro de la Asociación Juvenil y Cultural Rodrigo de Bastidas.
«No puedo abstenerme de alabar la paciente virtud de los españoles: raramente o nunca se encuentra que ninguna nación haya soportado tantas desventuras y miserias como ellos en sus descubrimientos de las Indias; sin embargo, perseverando en sus empresas con una constancia invencible, han anexionado a su reino tantas buenas provincias como para enterrar los recuerdos de todos los peligros pasados». (Walter Raleigh, Historia del Mundo)
A finales del siglo XV, Sevilla se convirtió en un hervidero de gentes e ideas. Las noticias sobre las nuevas tierras al otro lado del Atlántico circulaban rápidamente, y se hablaba de las riquezas de estos lugares: oro, perlas y especias. Los viajes colombinos y el Tratado de Tordesillas abrieron las rutas hacia las Indias Occidentales para las naves de la Corona de Castilla. Numerosos navegantes se alistaron en las expediciones hacia Occidente.
El Contexto de los Viajes hacia el Nuevo Mundo
Las Capitulaciones de Santa Fe otorgaron a Cristóbal Colón la exclusividad como Almirante, Virrey y Gobernador General de las tierras que descubriera. Sin embargo, los Reyes Católicos pronto desconfiaron del poder creciente de la familia Colón. Como resultado, autorizaron otros viajes alternativos hacia las Indias, dirigidos por navegantes como Alonso de Ojeda y Pedro Alonso Niño. Estos viajes, conocidos como «viajes menores» o «viajes andaluces», fueron fundamentales para obtener información cartográfica sobre la costa atlántica de Sudamérica.
Rodrigo de Bastidas: Un Conquistador Sevillano
Uno de los más importantes navegantes de la época fue Rodrigo Gutiérrez de Bastidas, nacido en Triana, Sevilla, alrededor del año 1445. Escribano de profesión, Bastidas recibió la autorización de la Corona para explorar zonas del Nuevo Mundo aún desconocidas por los viajes de Colón y los navegantes portugueses.
En 1500, Bastidas organizó una expedición hacia el Nuevo Mundo, con la ayuda del marinero Juan de la Cosa. Durante siete meses, preparó la expedición y formó una sociedad mercantil con diecinueve armadores sevillanos, quienes financiaron la compra de dos navíos y los materiales necesarios para comerciar con los indígenas. Entre los miembros de la tripulación se encontraba Vasco Núñez de Balboa, quien posteriormente descubriría el Océano Pacífico.
La Expedición hacia Tierra Firme
En enero de 1501, los barcos de Bastidas zarparon desde el puerto de las Mulas, en Sevilla, con destino a las Indias. Partieron con las referencias geográficas de los viajes anteriores, como los de Colón y Alonso de Ojeda. La primera isla que visitaron fue la Isla Verde, situada entre Guadalupe y el continente. Desde allí, llegaron a Tierra Firme, navegando por la costa venezolana hasta llegar al Cabo de la Vela.
Continuaron su viaje por el litoral colombiano, llegando al río Magdalena y luego al Golfo de Urabá, al que llamaron «Golfo Dulce». La expedición culminó en el Puerto del Retrete (actual Panamá). Sin embargo, los barcos fueron dañados por el mal de la «broma» y, después de dos tormentas, se hundieron. Los miembros de la tripulación tuvieron que continuar a pie hasta Santo Domingo, donde fueron apresados pero finalmente liberados.
Fundación de Santa Marta y el Legado de Bastidas
A pesar de los contratiempos, la expedición fue un éxito comercial. Bastidas obtuvo oro, perlas y palo Brasil. En 1504, decidió asentarse en el Nuevo Mundo de forma definitiva, estableciéndose en Santo Domingo. En 1524, recibió la autorización para poblar la región entre el río Magdalena y el cabo de la Vela. En 1525 fundó la ciudad de Santa Marta, la más antigua de Sudamérica.
La Rebelión y Muerte de Rodrigo de Bastidas
En 1527, una rebelión en Santa Marta, liderada por su lugarteniente Juan Villafuerte, casi acabó con la vida de Bastidas. Gravemente herido, decidió regresar a Santo Domingo. Sin embargo, su nave fue desviada hacia Santiago de Cuba, donde murió el 28 de julio de 1527.
El Monumento y Recuerdo
Los restos de Bastidas fueron enterrados en la catedral de Santo Domingo y, posteriormente, trasladados a Santa Marta en 1928. En la bahía de Santa Marta, una estatua de Bastidas honra su memoria. Cada 29 de julio, en el aniversario de la fundación de la ciudad, se le rinde homenaje con una corona de laurel. En su monumento se puede leer el siguiente epitafio:
«De él se dice que fue el más humanitario de los conquistadores y el más generoso de los amigos».