¿Quieres publicar?
1. Objetivo y Foco Hispanista: ¿Por qué y para qué existe esta sección?
La sección «Ecos de Indias Occidentales» nace de la convicción del Ateneo Social y Castrense de Sevilla de que el legado de la Hispanidad constituye un pilar fundamental de la historia y cultura universales, merecedor de un estudio profundo, riguroso y, sobre todo, inclusivo.
Objetivo Principal
El propósito central de este espacio es fomentar una visión integral y colaborativa de la Historia Común y el legado cultural hispánico. Buscamos trascender las narrativas fragmentadas para ofrecer un diálogo de fuentes y autores que ilustre la riqueza, la complejidad y el impacto duradero de la presencia española en el mundo. Creemos firmemente que la historia se construye con las voces de todos.- Revalorización Histórica:
- El Motor de la Evangelización y la Fusión Cultural:
- Identidad y Vínculo:
- Difusión Cultural:
Contribuir a una relectura desapasionada y basada en la evidencia del proceso histórico de la expansión y la formación de las sociedades hispanas. Esto incluye la exploración de los logros, la interacción cultural, la transmisión de conocimiento, y también el análisis crítico de los desafíos y conflictos inherentes a ese período.
Subrayar el papel crucial de la evangelización como elemento vertebrador de la presencia española y catalizador de una nueva civilización. Se busca analizar cómo el impulso misional no solo extendió la Fe, sino que también impulsó la creación de instituciones educativas y de caridad, la protección legal de las poblaciones indígenas (a través del Derecho de Indias) y la fusión artística, arquitectónica y lingüística que caracteriza el mundo hispano.
Destacar el vínculo inmutable que une a los pueblos y territorios que formaron parte de la Monarquía Hispánica, desde la Península hasta América, el Pacífico y África. Se busca subrayar el mestizaje cultural, lingüístico y jurídico que define el concepto de Hispanoamérica y la comunidad hispana global.
Servir como plataforma de difusión para el patrimonio inmaterial y material de la Hispanidad**, incluyendo la literatura, el arte virreinal, el derecho indiano, la arquitectura, la música y las tradiciones populares que son fruto de ese encuentro histórico.
En esencia, «Ecos de Indias Occidentales» es un foro abierto a la investigación, la reflexión y el intercambio para enriquecer el conocimiento sobre el vasto y diverso legado que hoy conocemos como la Hispanidad.
2. Ámbito geográfico y temático
Para asegurar la coherencia y el foco del espacio «Ecos de Indias Occidentales», las contribuciones deben inscribirse dentro de un marco geográfico y temático amplio, pero claramente definido por el concepto de Hispanidad y el legado histórico español.
Ámbito Geográfico
Se aceptan artículos, análisis y materiales documentales que se centren en:
- Hispanoamérica y el Caribe:
- El Pacífico Español (Indias Orientales):
- África
- La Península Ibérica y Europa:
Todos los territorios que conformaron el Virreinato de la Nueva España, el Virreinato del Perú, el Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato del Río de la Plata, incluyendo las Antillas.
Principalmente Filipinas, así como Guam, las Marianas y otros territorios vinculados a la ruta del Galeón de Manila.
Las antiguas posesiones españolas y protectorados, con un énfasis particular en Guinea Ecuatorial y el Sáhara Español, analizando su legado cultural, jurídico y social
Contribuciones centradas en la influencia, el impacto o la administración de las Indias desde los centros de poder en España (Sevilla, Cádiz, Madrid, etc.) o en otros lugares de la Monarquía Hispánica.
Ámbito Temático
Se priorizarán aquellas contribuciones que aborden temas relacionados con la formación y el desarrollo de las sociedades hispanas globales, incluyendo, pero no limitándose a:
| Categoría | Ejemplos temáticos |
| Historia y Sociedad | El Derecho de Indias, la administración virreinal, la vida cotidiana, la evolución de las castas y el mestizaje, la historia militar y naval, la economía (rutas comerciales, minería, agricultura). |
| Religión y Misión | La labor de las órdenes religiosas, el arte sacro, la fundación de misiones y reducciones, la Inquisición, el desarrollo de las primeras universidades y hospitales. |
| Arte y Cultura | Arquitectura colonial, pintura y escultura virreinales, literatura barroca y de la Ilustración, folclore y tradiciones populares, música, y el desarrollo de las lenguas indígenas y criollas |
| Ciencia y Exploración | La labor de los naturalistas y científicos españoles e indianos, la cartografía, las expediciones geográficas, la botánica y las contribuciones a la medicina |
Se valorará especialmente la originalidad de la investigación, el uso de fuentes primarias y la capacidad de ofrecer una visión matizada y rigurosa del legado hispánico.
3. Tipo de contenido aceptado
La sección «Ecos de Indias Occidentales» busca la máxima diversidad en las aportaciones para construir un espacio rico y dinámico. Se anima a los colaboradores a enviar materiales que trasciendan el formato tradicional del artículo académico.
Se consideran para publicación los siguientes tipos de contenido, siempre que se ajusten al ámbito geográfico y temático definido en el punto 2:
A. Material textual (artículos y ensayos)
Este es el formato principal y debe estar centrado en la investigación o el análisis riguroso:
- Artículos de divulgación histórica:
- Ensayos de opinión o reflexión:
- Reseñas de libros o documentales:
- Transcripciones documentales:
Textos informativos y amenos diseñados para el público general, que sinteticen un evento, personaje o proceso histórico de la Hispanidad.
Análisis bien fundamentados sobre el impacto cultural, social o político del legado hispánico en la actualidad.
Valoraciones críticas de obras recientes o clásicas relacionadas con la Historia Común y la Hispanidad.
Textos originales inéditos o poco conocidos (cartas, informes, crónicas) acompañados de una breve introducción que contextualice su valor.
B. Material Visual y Documental
Se busca enriquecer los artículos con imágenes y archivos que posean valor documental, histórico o artístico:
- Archivos fotográficos personales:
- Ilustraciones y cartografía:
- Arte y patrimonio:
- Audiovisuales (enlaces):
Colecciones fotográficas históricas relacionadas con la vida en los antiguos territorios españoles, especialmente las que documenten costumbres, arquitectura o eventos.
Análisis bien fundamentados sobre el impacto cultural, social o político del legado hispánico en la actualidad.
Fotografías de calidad que muestren arte virreinal, arquitectura colonial, o elementos del patrimonio material e inmaterial.
Se aceptan enlaces a documentales, entrevistas o grabaciones de interés histórico, siempre que el colaborador posea los derechos de difusión o el material sea de dominio público.
Condiciones Adicionales para el Material Visual
- Pies de foto obligatorios:
- Calidad:
- Legitimidad:
- Audiovisuales (enlaces):
Todo material visual debe ir acompañado de una descripción clara (qué muestra, dónde, cuándo) y su fuente o atribución de autoría.
Las imágenes deben tener la resolución adecuada para su publicación web (se recomienda inferior a 1 megabyte).
El colaborador debe garantizar que posee los derechos de uso o que el material está libre de derechos de autor (ver punto 6).
Se aceptan enlaces a documentales, entrevistas o grabaciones de interés histórico, siempre que el colaborador posea los derechos de difusión o el material sea de dominio público.
Continuamos con el punto 4, que es crucial para asegurar que todas las contribuciones textuales mantengan un nivel de calidad y uniformidad en la plataforma.
4. Normas generales de publicación y formato
Estas directrices son aplicables a todos los materiales textuales (Artículos de Divulgación, Ensayos, Reseñas, etc.) enviados para la sección «Ecos de Indias Occidentales». Su cumplimiento agilizará el proceso de revisión y publicación.
Requisitos Formales
- Extensión:
- Artículos y Ensayos:
- Reseñas y notas breves: máximo de 1.000 palabras.
- Idioma
- Formato de Envío
- Identificación del autor:
se recomienda pero no se obliga a una extensión mínima de 1.500 palabras y máxima de 4.000 palabras (excluyendo bibliografía y notas).
Análisis bien fundamentados sobre el impacto cultural, social o político del legado hispánico en la actualidad.
los textos deben remitirse en formato digital editable (DOCX, DOC o RTF).
el envío debe incluir una página de título separada con: título del artículo, nombre completo del autor(es), breve biografía y datos de contacto (correo electrónico obligatorio, teléfono móvil recomendado).
Estructura y estilo
- Título y resumen
- Divulgación:
- Citación y Fuentes:
El artículo debe comenzar con un título conciso e informativo. Se requiere un resumen (máx. 150 palabras) y hasta cinco palabras clave que definan el contenido. El resumen podría ser modificado en su redacción para mejorar el SEO.
El estilo de redacción debe ser claro, accesible y atractivo para un público general culto, manteniendo siempre el rigor histórico. Evitar el exceso de jerga académica no explicada.
Se valorará el uso de fuentes primarias y secundarias de prestigio.
Las citas y referencias deben ser claras y consistentes. Se recomienda el uso de notas a pie de página o un listado final de referencias bibliográficas, siguiendo un sistema de citación estándar (p. ej., APA o Chicago, versión nota).
Las afirmaciones históricas deben estar documentadas adecuadamente.
Uso de imágenes y material visual
- Si el artículo incluye material visual (mapas, fotografías, grabados), éste debe enviarse como archivos separados (ver punto 3).
- Dentro del texto, el autor debe indicar claramente el lugar dónde desea que se inserte cada imagen (ej.: [Insertar Figura 1 aquí]). Si se omite el lugar se podrá insertar en cualquier sitio.
- Pies de Foto:
Cada material visual debe tener un pie de foto explicativo y, fundamentalmente, la fuente de procedencia y la atribución de derechos (ver punto 6).
5. Proceso de envío y selección
El proceso de colaboración está diseñado para ser sencillo, pero riguroso, asegurando que sólo el material de mayor calidad y relevancia sea incluido en «Ecos de Indias Occidentales».
1. Preparación del Envío
El colaborador debe:
- Asegurarse de que el material cumpla con las «Normas de formato» (Punto 4) y los requisitos de «Derechos de autor» (Punto 6).
- Enviar el texto (en formato editable) y los archivos visuales (por separado) a la dirección de correo electrónico que el Ateneo designe para esta sección (e.g., ateneo@socialycastrense.org).
- El colaborador acepta que el material es original, inédito (o si ha sido publicado previamente, que se tienen los derechos) y que el autor acepta las «Condiciones de publicación» del Ateneo Social y Castrense de Sevilla.
2. Revisión Editorial Preliminar
- Al recibir el material, el Comité Editorial del Ateneo realizará una revisión inicial para confirmar el cumplimiento de los requisitos formales (extensión, formato, relevancia temática).
- En esta fase, se puede solicitar al autor una corrección menor de formato o la subsanación de información faltante (p. ej., pie de foto o datos biográficos).
- Si el material no cumple con los requisitos básicos, se notificará al autor y se le invitará a realizar las correcciones necesarias antes de proceder a la revisión completa.
3.Evaluación de Contenido y Calidad
- Los textos aceptados en la fase preliminar serán sometidos a una evaluación interna por parte de especialistas designados por el Ateneo.
- Esta evaluación se centrará en el rigor histórico, la calidad de la argumentación, la originalidady la coherencia con la misión hispanista de la sección.
- El Ateneo se reserva el derecho de rechazar cualquier contribución que no cumpla con los estándares de calidad, que contenga datos inexactos o que incurra en discursos de odio o falta de respeto.
4. Notificación y Publicación
- El autor será notificado por correo electrónicosobre la decisión final (Aceptado, Aceptado con modificaciones o Rechazado).
- Si se solicita una revisión, el autor tendrá un plazo determinado para enviar la versión corregida
- El Comité Editorial decidirá la fecha de publicación final, reservándose el derecho de programar el contenido según las necesidades de la página web. Los textos se publicarán bajo el nombre y la filiación proporcionados por el autor
6. Derechos de autor y propiedad intelectual
Es crucial que todo colaborador comprenda y acepte las condiciones de gestión de los derechos de autor para el material que envíe al Ateneo Social y Castrense de Sevilla.
A. Autoría y originalidad
- Garantía de autoría:
- Material inédito:
- Fuentes de terceros:
- Propiedad Intelectual:
- Cesión no exclusiva:
- Mención obligatoria:
- El Ateneo Social y Castrense de Sevilla no asumirá responsabilidad legal alguna por reclamaciones de derechos de autor de terceros derivadas del material aportado por los colaboradores. La responsabilidad legal recae exclusivamente en el autor que haya sometido el texto o las imágenes, quien responderá ante cualquier disputa por propiedad intelectual.
el colaborador debe garantizar que es el autor original del texto y/o el legítimo propietario o custodio de los derechos de uso del material visual y documental que aporta.
: el Ateneo Social y Castrense de Sevilla prioriza la publicación de material inédito y no publicado previamente en otros medios digitales o impresos. Si el material ha sido publicado antes (parcial o totalmente), el colaborador debe declararlo expresamente y confirmar que mantiene los derechos necesarios para su republicación en esta sección.
: si el material incluye citas extensas, imágenes, gráficos o mapas de terceros, el autor es el único responsable de haber obtenido los permisos de reproducción necesarios o de que el material sea de dominio público.
B. Cesión de derechos (licencia de uso)
el autor conserva la propiedad intelectual de su texto y material visual.
al enviar y ser aceptado el material, el autor cede al Ateneo Social y Castrense de Sevilla una licencia de uso gratuita, no exclusiva y por tiempo indefinido para la publicación, difusión y archivo del material en la sección «Ecos de Indias Occidentales» y otros canales de comunicación del Ateneo, siempre que se mencione la autoría original.
en caso de que el autor decida publicar el mismo material en otro medio con posterioridad, debe incluir una mención obligatoria que indique que fue publicado previamente en la sección «Ecos de Indias Occidentales» del Ateneo Social y Castrense de Sevilla.
C. Exención de Responsabilidad
8. Recomendaciones para los autores
Para maximizar las posibilidades de publicación de su material y asegurar que su contribución tenga el mayor impacto en la comunidad, el Ateneo Social y Castrense de Sevilla ofrece las siguientes sugerencias:
A.Enfoque y Tono
- Evite la bipolaridad histórica:
- Narrativa atractiva:
- Historias humanas:
- Cite con claridad:
- Originalidad en el enfoque:
- Imágenes de calidad:
- Pertinencia:
Busque ofrecer una visión matizada y equilibrada del pasado. Evite caer en la idealización acrítica o en la demonización simplista. La riqueza de la Hispanidad radica en su complejidad.
recuerde que está escribiendo para un público amplio, no exclusivamente académico. Utilice un lenguaje vívido y accesible que consiga interesar al lector en el tema, sin sacrificar la rigurosidad de las fuentes.
siempre que sea posible, incorpore anécdotas, biografías o estudios de caso concretos. La historia narrada a través de las vidas de las personas (exploradores, misioneros, criollos, indígenas, soldados) es la más memorable.
B. Rigor y Documentación
Asegúrese de que todas sus afirmaciones históricas estén respaldadas por fuentes verificables. Una documentación clara y precisa es la mejor defensa contra la desinformación.
El Ateneo valora las contribuciones que abordan temas conocidos desde una perspectiva fresca o que traen a la luz material inédito o poco estudiado (p. ej., archivos locales, crónicas olvidadas, documentos familiares).
C. Material visual
Las fotografías desenfocadas, descuadradas o mal iluminadas desmerecen el artículo. Si aporta material visual, asegúrese de que tenga buena calidad y cumpla con los requisitos de derechos (dominio público o uso autorizado).
Utilice imágenes que ilustren directamente el contenido del texto, ya sea una persona, un lugar, un documento o un objeto mencionado.
Al seguir estas recomendaciones, su aportación no sólo cumplirá con los requisitos formales, sino que también se convertirá en una pieza de alto valor para la difusión del legado de la Hispanidad.